Estrenamos nueva web

El número 8 de La Hiedra ya está en circulación y con él, nos alegra anunciar que también ponemos en marcha una nueva web http://www.lahiedra.info donde encontrarás todos los contenidos de la nueva revista, así como también los contenidos de números previos.

Además de un nuevo diseño, tenemos nuevos apartados, como un baúl de artículos y la posibilidad de leer La Hiedra también en catalán.

Estrenamos nueva web

Anuncio publicitario
Publicado en La Hiedra | Etiquetado | Deja un comentario

La Hiedra: El régimen de la Transición en crisis

Revista La HiedraSumario nº7, Septiembre – Diciembre 2013

                  • Editorial: Olas de protesta global
                  • UPyD: El peligro de la reacción
                  • Proceso soberanista en Catalunya. ¿Ruptura democrática o nuevo pacto entre élites?
                  • Mareas, marchas y huelgas: Experiencias fértiles en el sector público
                  • La idea del proceso constituyente: límites y potencialidades
                  • ¿Unidades dispersas? Breve repaso de algunos nuevos proyectos políticos
                  • 14 años de chavismo en Venezuela
                  • Chile 1973: Cuando la revolución se topó con el reformismo
                  • Egipto: Generales, islamistas y la izquierda revolucionaria
                  • Entrevista a Ghayath Naisse: «En Siria, tenemos más de 250 manifestaciones por semana, no paran»
                  • ¿Nación o clase? Las respuestas del marxismo a la cuestión nacional
                  • La política en el deporte: un campo de contradicciones
                  • Chris Harman: Historia mundial del pueblo
Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado | Deja un comentario

Editorial: Olas de protesta global

Las revueltas en Turquía y Brasil significaron entre el final de la primavera y el verano un nuevo paso delante de la oleada de movilizaciones que estalló en 2011. Miles de personas ocuparon el Parque Gezi a finales de mayo para evitar la construcción de un centro comercial en una de las pocas zonas verdes del centro de Estambul. La revuelta se extendió inmediatamente a 77 ciudades, involucrando según algunas estimaciones a un millón de personas1. La lucha en Turquía, al igual que el 15M en el Estado español, ha politizado a una nueva generación de activistas y un nuevo movimiento –contradictorio y diverso por los sectores sociales que agrupa– sigue probando su fuerza contra el Gobierno neoliberal de Erdogan.

Curiosamente, se han visto en Turquía las mismas escenas de asambleas masivas en las plazas que en el Estado español hace dos años sin que este país haya sufrido los embistes de la crisis económica tan duramente, principalmente gracias a la reestructuración y severa regulación del sistema bancario que se realizó tras la crisis financiera de mediados de los 90. Al igual que Brasil, la economía turca crecido durante la crisis económica mundial. Y en ambos países los gobernantes se han visto sorprendidos por el rápido crecimiento de un movimiento de protesta que aglutinaba a diferentes sectores sociales y ampliaba sus demandas hacia otros elementos del sistema político e institucional. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado | 1 Comentario

UPyD: El peligro de la reacción

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) se está beneficiando de la desafección con los dos grandes partidos, especialmente el PSOE. Ana Villaverde desenmascara en este artículo la formación de Rosa Díez y Toni Cantó, subrayando el serio peligro que representa y las bases demagógicas sobre las que se apoya su discurso.

Rosa Díez aseguraba este verano que tras las próximas elecciones UPyD se convertirá en una fuerza determinante, con capacidad para condicionar la política nacional. Más allá de las encuestas de intención de voto (el CIS le daba en julio un 8’8%), Díez mantiene unas expectativas tan altas porque considera que todas aquellas personas que ideológicamente se sitúan en el “centro” en las encuestas serán futuras votantes de su partido. Repite insistentemente que su partido no es ni de izquierdas ni de derechas, sino que únicamente persigue los intereses de la ciudadanía. Ante la creciente polarización social fruto de la crisis y los recortes, se hace cada vez más obvio que no existen esos “intereses comunes”. Entonces, ¿qué intereses son los que defiende este partido realmente? Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , | 2 comentarios

Proceso soberanista en Catalunya. ¿Ruptura democrática o nuevo pacto entre élites?

Cada vez empieza a ser más patente que CiU y ERC en lugar de una consulta de autodeterminación caminan hacia una articulación institucional para unas elecciones plebiscitarias. Joel Sans Molas analiza la hoja de ruta del proceso soberanista y sus implicaciones. [També en català: Procés sobiranista: ruptura democràtica o pacte entre elits? ]

El proceso soberanista abierto en Catalunya parece estar aletargado. Cada mes que pasa se muestran más los ya previsibles límites del pacto entre CiU y ERC. La enorme manifestación del 11 de septiembre del año pasado expresaba la masiva voluntad del pueblo catalán de poder decidir su futuro y hacer uso del legítimo derecho de autodeterminación. Desde entonces la movilización ha pasado a un segundo plano, con la destacada excepción de la cadena humana de este 11 de septiembre.

Se está avanzando en una articulación desde arriba que abarca declaraciones parlamentarias, escenificaciones públicas y la creación de varios organismos que son, en palabras de Artur Mas, las tres patas del proceso: el Consejo Asesor para la Transición Nacional (formado por expertos y académicos), el Pacto Nacional por el derecho a Decidir (un pacto ‘social’ con representantes institucionales, de partidos y organizaciones) y la Comisión por el Derecho a Decidir del Parlament. Todo forma parte de una estrategia para simular que se está haciendo algo, pero también indica el tipo de camino que CiU y ERC quieren seguir. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , , , | 1 Comentario

Mareas, marchas y huelgas: Experiencias fértiles en el sector público

Las luchas en el sector público han sido la punta de lanza de la resistencia contra la austeridad durante los dos últimos años. Los trabajadores y trabajadoras de este sector han demostrado un enorme dinamismo a la hora de plantear nuevas estructuras de lucha. Sam Robsom, profesor y sindicalista en Madrid, repasa brevemente algunas de estas experiencias identificando sus debilidades y fortalezas.

Voy hacia el centro de Madrid en metro y bajo del vagón. Todo normal hasta darme cuenta de que el diseño interior de la estación ha sufrido unos retoques. El nombre, anteriormente tan sencillo como emblemático de la movilización popular, ha sido modificado a “Vodafone Sol”. Casi hecho aposta para decirnos: “veis, hasta vuestro terreno sagrado, lo que era el corazón y cerebro de vuestro movimiento, lo podemos privatizar si nos da la gana”. Aunque en un sentido es algo meramente simbólico, el mensaje encuentra su eco en el pensamiento de un sector importante de la población, frente al actual asalto frontal contra los servicios públicos. Quizás la expresión más común de esto es el suspiro: “es que la gente no se mueve”. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , | 1 Comentario

La idea del proceso constituyente: límites y potencialidades

La idea de destituir el régimen actual e iniciar un proceso constituyente está tomando cada vez mayor fuerza. Pere Duran se aproxima a las distintas visiones del proceso constituyente y analiza su relación con la crisis (tanto económica como política), la vía electoral y los movimientos de protesta en un debate que continuaremos y ampliaremos en el próximo número.

«Todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y las personas, al fin, se ven forzadas a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas», Karl Marx.

Vivimos en tiempos caducos. El sistema político, social y económico se descompone y reconfigura de manera abrupta y a gran velocidad. Los efectos de la actual crisis económica junto a la victoriosa “revolución” neoliberal han precipitado un proceso a gran escala de empobrecimiento y proletarización de la población europea sin precedentes recientes. Entre la gente desposeída crecen los sectores que ya no ven reflejadas sus necesidades y aspiraciones dentro del sistema actual, una desafección que habitualmente identifica el sistema político como la principal causa de las dificultades económicas y sociales. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , , | 1 Comentario

¿Unidades dispersas? Breve repaso de algunos nuevos proyectos políticos

En los últimos meses están surgiendo nuevos espacios políticos con la intención de dar alternativas a la situación de crisis, desde espacios municipales, confluencias políticas y proyectos como el Procés Constituent en Catalunya. Oscar Simón hace un repaso de las principales iniciativas, su significado y sus retos.

El objetivo del presente artículo es repasar algunas experiencias de confluencia política que se están desarrollando a lo largo del Estado español al margen del modelo tradicional de partido. Experiencias que de alguna manera se encuentran muy influenciadas por el 15M, sin duda el proceso político más importante de los últimos tiempos. A la vez, se aportan algunas ideas sobre la eterna pregunta: ¿qué hacer? Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

14 años de chavismo en Venezuela

Pau Alarcón analiza en perspectiva los 14 años de un proceso revolucionario en Venezuela enfrentado a serios debates sobre democracia, el poder de la burocracia, el potencial de las masas o la cuestión de reforma o revolución social.

El proceso bolivariano iniciado en Venezuela tras la llegada de Chávez al poder en 1999 ha puesto de nuevo sobre la mesa importantes viejas cuestiones. En Europa, durante el auge del movimiento anticapitalista, asistíamos a actos públicos con el título “¿Es posible una revolución en el siglo XXI?”, con audiencias a menudo escépticas. En el Foro Social Mundial de Caracas, en 2006, cuando repartíamos octavillas sobre una charla con este título, recibíamos contundentes respuestas: “¿Cómo que si es posible? ¡Pues claro, la estamos haciendo!”.

La revolución política se ha institucionalizado mediante la aplicación de la nueva Constitución promulgada en 1999 y las leyes que establecían una nueva relación entre las masas y el sistema político. La enorme popularidad del chavismo se debe a la combinación de un proyecto reformista progresista, liberal-democrático en muchos sentidos, con un discurso cada vez más nítidamente revolucionario y antiimperialista que entroncó directamente con las aspiraciones de las masas que explotaron con las revueltas del caracazo en 1989 y los núcleos de base que luchaban contra el status quo anterior. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Chile 1973: Cuando la revolución se topó con el reformismo

Hace 40 años del golpe de estado que derrocó el gobierno democrático de la Unidad Popular y causó la muerte a su presidente Salvador Allende. Aitor Bayón analiza la histórica pugna entre reforma y revolución.

Desde que el 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende, cabeza de la Unidad Popular (UP), ganase las elecciones y se hiciera con el control del poder político en Chile, la derecha no paró en ningún momento de preparar su caída, en este caso unida a los intereses de EEUU y el imperialismo internacional.

El Partido Socialista de Chile de Allende, junto al Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Independiente, el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), escisiones de la Democracia Cristiana como Izquierda Cristiana y grupos provenientes del partido radical y socialdemócratas formaron la Unidad Popular desde 1969. Frente electoral y político interclasista que consiguió agrupar a amplias capas de la sociedad bajo un programa de reformas y transformación social. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , , , | 1 Comentario

Egipto: Generales, islamistas y la izquierda revolucionaria

A mediados de agosto, vimos por TV la brutal y sangrienta represión militar en las calles de Egipto. Así el ejército endureció aún más el golpe militar iniciado el 3 de julio, causando miles de nuevas víctimas. La situación en Egipto ha provocado mucho debate, tanto dentro como fuera del país. Algunas voces han salido en defensa de los Hermanos Musulmanes y otras (muchas más) a favor de los generales.

En este artículo, David Karvala pone la situación actual en el contexto de la revolución vivida hasta ahora, con todas sus contradicciones. Argumenta que aún quedan esperanzas para la revolución y que existe una alternativa tanto a la brutalidad militar, como al desastroso mandato de Morsi; una alternativa por la que lucha la izquierda revolucionaria egipcia.

La revolución egipcia es producto de un largo proceso que se inició en el año 2000, con manifestaciones en Tahrir en solidaridad con Palestina, seguidas por protestas contra la guerra en Irak y a favor de la democracia, y más tarde por explosivas luchas obreras.1 Mientras, la Conferencia del Cairo se convirtió en un importante lugar de reunión, debate y movilización para los movimientos sociales y políticos egipcios, incluyendo a su impulsor, el Grupo Socialista Revolucionario (GSR); los naseristas; los Hermanos Musulmanes (HHMM)…

Todo este proceso desembocó en el inicio de la revolución, en plaza Tahrir, el 25 de enero de 2011. Ante las movilizaciones sociales, y sobre todo el crecimiento de las luchas obreras, los generales decidieron sacrificar al dictador Mubarak, el 11 de febrero. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , , , , | 3 comentarios

Entevista a Ghayath Naisse: «En Siria, tenemos más de 250 manifestaciones cada semana, no paran”

Ghayath Naisse es un destacado militante de la Corriente de la Izquierda Revolucionaria en Siria. Este grupo marxista, activo dentro de la revolución en ese país, insiste en unir la lucha por la democracia con la lucha por la justicia social y contra todos los poderes imperialistas. La Hiedra entrevistó a Ghayath mientras participaba en las jornadas del Socialist Workers Party en Londres, el pasado julio.

Explícanos algo sobre las fuerzas revolucionarias. ¿Cuál es el equilibrio entre los comités locales, los salafistas, yihadistas y demás?
La revolución siria hoy día tiene dos patas. Una civil, popular y pacifista. Y la otra, la resistencia armada. La existencia de la resistencia armada no debe hacernos olvidar el movimiento popular.

Nos encontramos con que la mayoría de la resistencia armada no son sino civiles que han cogido las armas. Hablamos de personas que al inicio del movimiento se manifestaban, es decir, trabajadoras y trabajadores como profesores, campesinos, desempleados… Gente así conforma la mayoría de la resistencia armada. Esto no significa que no haya grupos yihadistas, pero según todas las declaraciones estos grupos no cuentan con más de 5.000 o 10.000 personas. Mientras que casi todos dicen —incluso Bashar al-Assad— que hay 100.000 personas armadas en Siria. Según otras fuentes, incluyendo a EEUU y al Ejército Libre Sirio, son 220.000. Así que los grupos yihadistas no son más que el 5 ó 10% de la resistencia armada. Por otro lado, como comentaba, están las y los manifestantes. Tenemos más de 250 manifestaciones cada semana, no paran. Ésta es la situación. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

¿Nación o clase? Las respuestas del marxismo a la cuestión nacional

Durante más de un siglo las y los marxistas más destacados han debatido la manera de reaccionar a las opresiones y luchas nacionales, a veces protagonizando fuertes controversias entre ellos (como, por ejemplo, entre Luxemburg y Lenin). Guillem Boix, miembro de En lluita y de la CUP, enmarca estos debates en su contexto histórico y los examina para ayudar a posicionarnos ante las oportunidades y los desafíos del actual choque de nacionalismos en el Estado. Este artículo forma parte de una serie de análisis que se han publicado y se publicarán en La Hiedra. [També en català: Nació o classe? Les respostes del marxisme a la qüestió nacional]

El actual contexto de crisis va más allá de la crisis económica. Se trata de una crisis sistémica de escala internacional que además de la esfera económica se traslada también a la esfera política e institucional. En el Estado español, con el elemento central de la crisis de la deuda soberana, se está traduciendo en una profunda crisis de legitimidad del régimen forjado durante la transición. Un régimen basado en el neoliberalismo en la esfera económica y social y en la negación del derecho de autodeterminación de las naciones oprimidas dentro del Estado en la esfera política y democrática. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , | 6 comentarios

La política en el deporte: un campo de contradicciones

Nos dicen que la política no debería mezclarse con el deporte. En este artículo Enric Rodrigo lo hace deliveradamente para argumentar que sucede más a menudo de lo que pensamos.

¡Por fin se acabó el verano y empezó la Liga! Hasta el final de la presente temporada ya no habrá más lunes sin conversaciones sobre los resultados de la última jornada. Los telediarios volverán a ofrecer los mejores goles y surgirán discusiones acaloradas sobre las jugadas más polémicas. Algunas personas nos ilusionaremos con la Liga, la Copa y la Champions. Otras con permanecer en la primera división o ganar al eterno rival. ¿Cuál será el equipo revelación? ¿Funcionarán los nuevos fichajes? Son muchas las preguntas y pocas las certezas. Pero una cosa parece cierta: cuando acabe la temporada empezará el Mundial de Fútbol en Brasil y con él disfrutaremos de más partidos… ¿y más protestas? Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013 | Etiquetado , , | 1 Comentario

Chris Harman: Historia mundial del pueblo

Cuando me solicitaron que realizara una reseña del libro de Chris Harman «Historia mundial del pueblo» no lo dudé un instante. No pasó una hora desde mi respuesta afirmativa para que surgieran los miedos. De Harman solo sé algunas cosas que me han comentado amigos y amigas, creo que de su obra no he (ahora había) leído más que algún artículo. Al enfrentarme con un autor desconocido, a un libro que abarca un espacio temporal insuperable y además quiere ser la historia del pueblo, reconozco que el vértigo era importante.

El mejor remedio ha sido el propio Harman, didáctico, claro, erudito, alejado de cualquier pedantería y esoterismo. Podemos recomendar la lectura a cualquier persona que le guste la historia. De agradecer es una lectura que acerca ideas a la mayoría y huye de autoconsumos nefastos. Seguir leyendo

Publicado en #7 Sep/Dic 2013, Reseñas | Etiquetado , , , | Deja un comentario